5 Imprescindibles del líder de Semana Santa: la Orfebrería Sevillana.
Si de algo puede presumir Sevilla, es de su artesanía, y de una técnica de orfebrería que comprende desde soldadura, pasando por el dorado y la filigrana, hasta acabar en el grabado y el trabajo del relieve, cuyo mayor representante es el relacionado con el culto litúrgico y procesional.
Complementando a la alfarería y el trabajo de los plateros sevillanos.
Pero, pese a lo que se cree, tuvo un origen bien distinto
La historia de la orfebrería sevillana, una de las más antiguas de sus tradiciones
Desde los pueblos Fenicios, aunque fundadores de Cádiz o Gadir ya practicaban fundición e incrustación de piedras preciosas, así como la orfebrería del tesoro del Carambolo, hallado en Camas.
Si es verdad que en la época romana, junto a las minas de oro y plata de la península, hubo bastante producción de joyas, esta disminuiría con los árabes. Sevilla, por su parte, reconoce un auge en este tipo de artesanía con los cristianos del XIII, época de la que conservamos las Tablas Alfonsíes de la Catedral.
El origen de una orfebrería al servicio de la fe
Pero no nos engañemos, Sevilla ha vivido, vive y vivirá para su Semana Santa y el mejor ejemplo es, que justo cuando esta orfebrería comienza a hacerse notar, es en los siglos XIV y XV, c, con los artesanos locales aparecen trabajos minuciosos en cruces procesionales, portapaces, cálices…
Todo, por supuesto, fomentado a raíz del famoso descubrimiento de América, que supuso la llegada de nuevos metales gracias al papel navegable del Guadalquivir y a la Torre del Oro.
Y aunque Toledo sea el adalid principal, el capítulo más importante de la orfebrería gótica andaluza será la construcción de custodias procesionales, entre las que destacan la de la catedral de Córdoba, obra de Enrique de Arfe ¿Te suena? Estuvo a caballo entre el gótico y la platería del barroco en su producción.
Alemán de nacimiento, fue un ejemplo artesano para Córdoba, pero también para Sevilla. Aunque claro está, en Sevilla se conoce más a otro Arfe, Juan de Arfe y Villafañe, nieto del primero, quien fue la principal influencia en su obra. Junto a Francisco Merino, Francisco y Diego de Alfaro, Hernando de Ballesteros y demás orfebres formaron los principales artesanos sevillanos del Renacimiento andaluz. La obra más representativa de este periodo es la custodia grande de la Catedral de Sevilla, realizada por Juan de Arfe entre 1570 y 1578
A ella se unen elementos menores de la orfebrería en plata del convento de Santa Inés en la capital hispalense. Aunque la catedral sevillana es considerada Patrimonio de la UNESCO y catedral mayor en extensión a nivel mundial de estilo gótico por el Récord Guinnes.
El templo fue ampliado y reacondicionado con el paso de los siglos, y no es algo que se note en la arquitectura, sino también en elementos de orfebrería como la urna de San Fernando, obra maestra de la platería gótica del jerezano afincado en Sevilla Juan Laureano de Pina.
Toda esta evolución e historia llevará a Sevilla a ser el mayor ejemplo de artesanía orfebre en el XX, tras la crisis de la orfebrería en siglos pasados y su dedicación a lo civil. En el XX Sevilla se nutrirá de numerosos maestros orfebres como Cayetano González y Fernando Marmolejo Camargo o el cordobés González del Campo.
La Semana Santa, máximo exponente de la orfebrería sevillana
Al hablar de Sevilla huele a azahar, cera e incienso, precisamente lo que acompaña a esa Semana Santa tan especial, en la que candelabros, nazarenos, palios y sevillanos brillan con luz propia, luz de la tradición transformada en metal labrado.
Ese trabajo que hace resaltar las procesiones y la fe es obra de los más reconocidos orfebres Antonio Sánchez, Juan Vega, Francisco Fernández, y los talleres de los hermanos Delgado.
¿Qué es lo que crean estas manos al servicio de la devoción?
Una semana de orfebrería y pasión
Lo primero que uno ve acercarse en la noche o acompañado de tambores atronadores, quizá por imponente son los pasos y sus candelabros, de plata, reflejando la tradición barroca sevillana.
Cada Cofradía o Hermandad llevará consigo un paso de palio característico, ya sea por los candelabros que iluminan la imagen de dolorosas, cristos y demás figuras de culto, como por respiraderos, jarras o varas.
Las imágenes suelen ir acompañadas de coronas, realizas en oro o plata con perlas, filigranas o piedras preciosas, bien financiadas por la Cofradía o por los propios fieles. Así mismo, los nazarenos, sus túnicas y capirotes suelen ir ribeteados con elementos dorados y plateados y acompañados de elementos orfebres como Cruces de Guía, donde destaca el escudo de la Hermandad realizado en plata, medallones o insignias de las hermandades
Un repaso a la orfebrería de las Hermandades más importantes de Sevilla (Y Triana)
Esperanza de Triana y Macarena y la patrona de Sevilla, la Virgen de los Reyes
Corona de estilo barroco con motivos florales, elementos que representan la Gloria Celestial y piedras preciosas
Paso de Palio con respiradores, candelabros, varas y jarras de motivos florales realizados en plata
Los ángeles que la acompañan se encuentran tocados con coronas reales de plata
Cruz de Guía con el escudo de la Hermandad en el crucero y representaciones antropomorfas y fantásticas en los extremos.
Nazarenos que la acompañan con bordados y labrados en sus túnicas
Conocemos a las Reinas, pero ¿Y los orfebres?
Juan de Arfe: Considerado uno de los grandes maestros de la orfebrería renacentista en Sevilla.
Luis Álvarez Duarte: Famoso por su trabajo en la orfebrería moderna, realizó las coronas de la Esperanza de Triana y de la Virgen de los Reyes.
Manuel Seco Velasco: Realizó muchas piezas litúrgicas y orfebres para hermandades como la Virgen de los Reyes y San Benito
Antonio Sánchez y Francisco Fernández: Han sido autores de numerosas obras que adornan los pasos de las hermandades sevillanas.
.
Después de esto esperamos que puedas apreciar la Semana Santa en todos sus matices, pero, sobre todo, que la disfrutes en Sevilla.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.