En los últimos meses, se ha escuchado mucho sobre el teatro Lope de Vega en Sevilla, y es que no solo es uno de los edificios más conocidos de la ciudad. Este teatro ha acogido los eventos y actuaciones más importantes de la ciudad desde su fundación para la Exposición Ibero americana de 1929, siendo un ejemplo de arquitectura neo barroca. ¿Cuál es su historia?
1929, pabellón de Sevilla y teatro
En un primer momento, el Lope de Vega iba a ser declarado pabellón de Sevilla para la exposición, pero Aníbal González quiso dedicarlo a un casino.
La idea gustó, pero Vicente Traver quiso añadir un uso más a este edificio, un teatro. Para contentar a ambos, el Lope de Vega funcionó como teatro y casino al inicio de su historia, al igual que hoy en día.
Añadimos a ese teatro las funciones de sala de fiestas y espectáculos, logrando que Sevilla se situara a la altura de Montecarlo o Niza.
Con todos estos detalles no es de extrañar que, pronto, se convirtiera en blanco de todas las miradas. Inaugurado un Sábado de Gloria de 1929, se representó como primera obra la comedia El corazón ciego de Gregorio Martínez Sierra.
Así mismo, El 11 de octubre se estrenó en este teatro la comedia de los Hermanos Álvarez Quintero Los duendes de Sevilla.
El teatro Lope de Vega tras la exposición iberoamericana.
Lo primero que ocurrió tras el evento de 1929 fue el cambio de su nombre, pasó a llamarse Teatro de la Exposición, acogiendo tanto obras teatralizadas como proyecciones de películas.
Su nombre original comenzó a sonar en 1936, siendo bautizado como Teatro Municipal Lope de Vega, aunque no duraría demasiado, ya que se produjo un abandono de la parte que correspondía al teatro para convertir el casino en hospital durante la Guerra Civil.
En abril de 1977 el teatro fue cedido al Ministerio de Cultura, pasando a llamarse Teatro Nacional Lope de Vega.
Aunque volvió a manos del Ayuntamiento en 1985, acogiendo el 14.º Festival de la OTI ( o Gran Premio de la Canción Iberoamericana) Para muchos, este evento supuso una vuelta a sus orígenes como pabellón de la exposición.
Tanto cambio hizo necesaria una remodelación que llevaría a cabo Víctor Pérez Escolano. Fue entonces la sede de la ceremonia de inauguración del Campeonato del Mundo de Ajedrez Sevilla 1987 entre los ajedrecistas soviéticos Anatoli Kárpov y Garri Kaspárov. Lo que lo consolidaría como referente internacional.
El Lope de vega teatro con algo más que arte
El teatro es uno de los escenarios que durante la Bienal del Flamenco acoge actuaciones de artistas de talla mundial como Farruquito, para el flamenco más castizo; Israel Galván, de estilo más contemporáneo, y Rocío Molina, como ejemplo vanguardista del flamenco actual.
Continuando con música, el teatro también acoge parte del Festival de Música Antigua de Sevilla, con interpretaciones históricas de Vivaldi o Händel en instrumentos de época; música de cámara con conciertos de piano e incluso ópera
¿Quién no recuerda a Carmen?! ¡Nosotros sí! Y hablamos bastante de su historia ( la real y la ficticia) en nuestro recorrido por Santa Cruz ¿Te vienes?
A ellos se unen, en menor medida, zarzuela, ballet y danza clásica y contemporánea, pasando por Jazz. Pero, por supuesto, la función teatral sigue su curso. Se han representado obras que van desde Shakespeare. Lorca, pasando por textos contemporáneos de autores como Juan Mayorga o Angélica Liddell Siguiendo esta estela, en el teatro han tenido lugar actuaciones y eventos tan emotivos como la actuación de Nureyev, el famoso bailarín ruso o el homenaje a la muerte de Lola Flores
Datos curiosos del teatro Lope de Vega
Fue inaugurado en 1929 con la visita de los reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia, quienes asistieron a la Zarzuela titulada El huésped del sevillano.
Sufrió varias inundaciones del foso y trasfoso de la orquesta y hasta un incendio que afecto por completo al patio de butacas
Por el mismo incendio, la lámpara del teatro quedó inservible, pero para bien, ya que trasladaron al edificio la hasta entonces lámpara de araña del Teatro Coliseo.
en los años 50 y 60 donde albergó no solo teatro sino espectáculos de varietés y cabaret
Durante la Segunda República y también en la Transición, el teatro, fue lugar de mítines y encuentros políticos.
Como complemento de su arquitectura neo barroca, el techo del teatro se decoró con una pintura alegórica a las artes escénicas y las musas, restaurada en los años 80.
Al Lope de Vega lo envuelve también el misterio, y no solo por la aparición del espíritu de una actriz de los años 40, sino por túneles subterráneos que parecen conectar con la zona del casino y el parque de María Luisa.
El Lope de Vega, en la actualidad, teatro de la discordia.
Y es que no es para menos. Después de las numerosas reconstrucciones y rehabilitaciones sufridas por el edificio, en 2023 el mal estado de algunos elementos obligó de nuevo a su cierre.
Es verdad que aún hay partes del edificio que siguen ofreciendo espectáculos de orquesta y demás variedad. Pero la fecha de apertura del espacio principal del teatro ha vuelto a posponerse. Por ese motivo, el sector sevillano de artes escénicas realizó una manifestación el 27 de marzo, coincidiendo con el Día Mundial del Teatro, frente al centenario edificio.
La fecha de reapertura aún está en el aire, pero se plantea una restructuración tanto referida a la seguridad de los asistentes como de la programación para la temporada teatral 2026//27
Aunque no pueda visitarse como tal, la estructura es impresionante desde el exterior y podrá verse durante nuestro Free Tour Monumental ¿ Te apuntas?
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.